LIBROS
-
Los Peores. Vagos, chorros, ocupas y violentos. Alegatos del humanismo cascoteado
Cuenta la leyenda negra que los movimientos sociales son un colectivo de vagos, ocupas y violentos manipulados por gerentes de la pobreza. Esta prédica vernácula no solo proviene de voces que gozan de mucha influencia en la sociedad, sino también de la gente común. ¿Qué hay detrás del estereotipo más declamado de la Argentina? ¿Realmente los excluidos no trabajan? ¿Por qué el poder real invierte tiempo y recursos en demonizarlos? ¿Alcanza la economía popular para llevar una vida digna? ¿Es verdad que la mitad del país mantiene a la otra mitad?
Sin romantizar a los movimientos populares ni evadir las contradicciones de todo proceso vivo, con vigorosa eficacia y un enfoque de carácter ético, en este libro de alegatos el referente social Juan Grabois deconstruye el mito de Los Peores y responde los ataques mediáticos de sus detractores: "Nosotros, Los Peores, tenemos un plan. No me refiero al plan estilo 'plan trabajar', de esos tenemos más o menos 1,2 millones... Digo que tenemos un plan magistral para nuestra propia extinción".
Una historia de entrega y compromiso, de errores y desvíos, de conquistas y derrotas, que revela la compleja trama de la economía popular organizada y la militancia social como alternativa a la exclusión y el descarte.
Compralo acá:
https://www.penguinlibros.com/ar/biografias/308428-libro-los-peores-9789500767477

-
La Clase Peligrosa
¿Qué significa “clase peligrosa”? ¿Quiénes la integran y por qué causas? Pero sobre todo, ¿qué poderes, sean visibles o secretos, se asocian para combatirla?
La clase peligrosa es el resultado social más cruel de la economía global. La integran los habitantes de la Argentina escondida y nocturna que deambulan como zombis en los márgenes de los centros urbanos. Su épica es la de la supervivencia a través de métodos de producción y recolección que el capitalismo considera anacrónicos. En una palabra: sobran.
En este libro, Juan Grabois –militante social y actor destacado en las discusiones públicas–, narra la experiencia vital de los ciudadanos “peligrosos” con la maestría narrativa del testigo que sabe qué, cómo y dónde hay que mirar lo que se quiere ocultar. También se detiene con su ojo de halcón en las razones por las que el mundo del poder y el dinero se dirigen hacia su autodestrucción.
A pesar de las desdichas que se multiplican en los escalones más bajos del paisaje colectivo, la lucidez crítica del autor se niega a refugiarse en el pesimismo, variante de la comodidad política y el desdén. Para Grabois hay una salida. Es de corte humanista, y consiste en mirar hacia abajo. La clase peligrosa es su fundamento.

-
Trabajo y Organización en la Economía Popular
El trabajo asalariado ha dejado de ser la relación social predominante del sistema capitalista. La globalización excluyente ha llevado a la injusticia social a tal extremo que ser explotado en las condiciones legales vigentes parece ser un verdadero privilegio.
Las conquistas del movimiento obrero son casi piezas de museo, patrimonio de una porción cada vez más pequeña de la clase trabajadora. La mayoría de nuestros compañeros no tiene un patrón que quiera comprar su fuerza de trabajo y pagar por ella un salario de convenio. Sin embargo, resisten la exclusión del sistema socioeconómico. No viven de la “magra asistencia”, se inventaron su propio trabajo, en los barrios populares, en el subsuelo de la patria, en las periferias olvidadas.
En este proceso de trabajo, organización y lucha, iremos sembrando en la conciencia, el corazón y la experiencia de todos nosotros, la semilla de un nuevo paradigma social: construir un mundo nuevo con Tierra, Techo y Trabajo para todos.

-
La personería social
Perspectivas en torno al nuevo régimen de agremiación para los trabajadores de la economía popular.

-
Programas de Buen Gobierno
Los Programas de Buen Gobierno son propuestas de políticas públicas concretas que el Frente Patria Grande presentó al gobierno del Frente de Todos, como parte de la coalición, luego del triunfo electoral a Mauricio Macri en el 2019. No creemos en la política de los cargos, no creemos que hay que ocupar espacios por ocupar. Creemos que los espacios hay que ocuparlos sabiendo lo que hay que hacer, con planificación, metas y recursos concretos.
La mayoría de estos programas pudieron desarrollarse en los cuatro años de gestión con éxito.

